martes, 8 de septiembre de 2009

prueba de video

jueves, 11 de junio de 2009

PROYECTO DE DESARROLLO ECONÒMICO SUSTENTABLE.

1.- Diagnóstico Participativo Comunal
2.- Mapa Económico Comunal
3.- Plan de Negocios



1. Diagnóstico Participativo Comunal de la Colonia Peralvillo.
1.1 Ubicación
La comunidad en la que vivo es la Colonia Peralvillo que se encuentra al Norte de la Ciudad de México, es un barrio localizado al sur de la Delegación Cuauhtémoc en la Ciudad de México.
Sus límites son: al sur, Juventino Rosas; al norte, Avenida Río Consulado; al oriente, la Calzada de Guadalupe; al poniente, la Avenida Insurgentes Norte.

1.2 Historia de la Colonia Peralvillo
Miguel Buenrostro denunció como mostrenco un lote cercano a Tepito, pero seguido el juicio respectivo se falló en contra de Buenrostro. En el archivo del antiguo Ayuntamiento existe documentación que expresa que la colonia se estableció en los predios conocidos como San José o los Cuartos de la Cuchilla del Fraíle, siendo Carlos David de Gheest su propietario, quien obtuvo permiso para fraccionarlos el 14 de abril de 1889, en 1910, la Compañía de Terrenos de Peralvillo fraccionó otros dos lotes que completaron el perímetro actual. En un principio, las calles tuvieron nomenclatura ordinario pero se les impusieron los nombres de músicos nacionales y extranjeros conforme se desarrolló la urbanización.
Para entonces, las calles de la colonia eran las siguientes: de sur a norte, 1ª. Oriente, Avenida Ferrocarril de Cintura, 1ª., 2ª. Y 3ª. Poniente; de poniente a oriente, Penitenciaría; al sur de esta calle, 1ª., 2ª., y 3ª. Sur. Al norte: 2ª., 3ª. Y 4ª. Norte. Total 27 manzanas. En el archivo del Departamento del Distrito Federal no existe antecedente del por qué la colonia lleva el nombre de Peralvillo. Al respecto, el escritor Gonzalo Peredo Gómez, en su obra Peralbillo (escrito con b) aporta la siguiente información: “En el Quijote de la Mancha (cap. XLI de a segunda parte) se lee: tápenme, respondió Sancho-; pues no quieren que me encomiende a Dios ni que sea encomendado, ¿qué mucho que tema no ande por aquí alguna región de diablos, que den con nosotros en Peralbillo?”
Peralbillo, según Peredo Gómez, es un lugar de la Mancha donde la Santa Hermandad de Toledo tenía facultad para sentenciar a muerte de saeta a los salteadores de caminos. Con frecuencia, Peralvillo ha inspirado a narradores que lo han convertido en escenario de historias referidas a la vida urbana: La Marchanta, novela de Mariano Azuela consagrada a la Ciudad de México, y Peter Pérez, detective de Peralvillo, creación de José Martínez de la Vega; y de cineastas como Juan García, quien se firmaba con el pseudónimo de “El Peralvillo” autor del argumento para Comisario en Turno, y Alejandro Galindo, quien filmó la película Los Fernández de Peralvillo (1953) que obtuvo cinco Arieles.
Algunos historiadores se han ocupado de este barrio de personalidad tan definida y singular como Manuel Rivera Cambas, en su México Pintoresco, Artístico y Monumental. El barrio es anterior al siglo XVI, Rivera Cambas señala que “hubo gran número de mesones y allí, en las casas de vecindad, se encuentra la última capa de la población más pobre...”Peralvillo fue puerta de la ciudad colonial, hacia el norte: la Garita de Peralvillo lo confirma y creció con el paso de los años por lo que los terrenos inmediatos, apenas traspasada la mencionada garita, siempre fueron conocidos como “Llanos de Peralvillo” Colonia Peralvillo.
Elaboración del Diagnóstico Participativo Comunal.
1.3 Características.
Esta colonia pertenece a un asentamiento urbano, y está densamente poblado, y cuenta con los servicios de agua, luz, teléfono, transporte, calles pavimentadas, centros recreativos, escuelas de distintos grados, hospitales, un mercado, bancos, etc.
1.4 Proceso de Transición o Evolución del Diagnóstico Participativo Comunal
Para hacer el Diagnóstico Participativo Comunal de dicha colonia diseñé un formato con preguntas estratégicas para conocer los problemas y necesidades comunitarias de las personas que viven ahí.
1.5 Los problemas que la mayoría de los participantes enunciaron fueron: la inseguridad en las calles de la Colonia, falta de centros culturales, falta de infraestructura de aseo urbano, centros de salud, falta de agua.
1.6 Enunciaremos algunos tipos de problemas mencionados por los habitantes de la Colonia Peralvillo.
Inseguridad en ls calles
Falta de aseo urbano y de agua.
Falta de centros culles y recreativos
Pobreza
Falta de más vigilancia policiaca
Falta de servicios médicos
Pavimentación en mal estado.

1.7 Causas y efectos de los problemas.
La principal causa de los problemas es la falta de organización y planeación urbana, problemas intrafamiliares, además del desempleo y falta de recursos económicos suficientes y sus efectos son la delincuencia y el robo de autopartes en los vehículos estacionados en las calles que ocurre con mucha frecuencia, además del asalto a los habitantes en las calles de esta Colonia y la venta de droga al menudeo, así como también el alcoholismo.
1.8 Jerarquización de los problemas.
Delincuencia
Drogadicción

Robo de autopartes
Desempleo
Alcoholismo
Pobreza.

Falta de servicios médicos

Falta de agua.
Pavimento en mal estado.
Basura y falta de limpieza en las calles.
Falta de centros culturales y recreativos.

1.9 RECURSOS COMUNITARIOS.
Los recursos comunitarios que representan las fortalezas de la comunidad son las capacidades y talentos humanos que se detectaron en la Colonia Peralvillo de personas con diferentes oficios y profesiones tales como: albañiles, panaderos, mecánicos, carpinteros, electricistas, enfermeras, maestros, contadores, ingenieros, modistas, cocineras, empleados, etc.
Esto también se detectó con el formato antes mencionado que se elaboró, lo que nos permitió hacer un análisis FODA con respecto a las competencias o habilidades de los habitantes de la Colonia Peralvillo.
ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS
Conocimientos sobre algún oficio.
Estudios de educación básica.
Personas responsables.
Personas honestas.
Buenas relaciones entre vecinos.
Tener objetivos comunes.
Reconocimiento de habilidades.
Reconocimiento de problemas.

OPORTUIDADES
Trabajar en equipo.
Poner un negocio.
Poner a prueba sus conocimientos y habilidades.
Resolver problemas comunitarios.
Rescatar tradiciones.
Ser solidarios con los demás miembros de la comunidad.

DEBILIDADES
Apatía frente a los problemas.
Falta de educación.
No llegar a acuerdos.
Falta de responsabilidad.
No cumplir con metas establecidas.
Falta de conocimientos o habilidades.
No poner en práctica las habilidades.


AMENAZAS
No poder llevar a cabo un plan de negocios.
Impedimentos en los trámites administrativos.
La lucha por el poder de los líderes.
Falta de cooperación y apoyo en equipos de trabajo de la comunidad.
Falta de apoyos económicos.
Pobreza.
Desempleo.
Delincuencia.

1.10 PLAN DE ACCIÓN COMUNAL DE LA COLONIA PERALVILLO.
Las personas involucradas en este proceso son los mismos habitantes de la comunidad que eligieron a las personas que los representarán y que serán los encargados de hacer las gestiones ante las autoridades de la comunidad.
1.11OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.
Reconocer las fortalezas y debilidades, pero más que nada detectar los conocimientos y habilidades que poseen la comunidad de la Colonia Peralvillo.
Para tal fin se llevó a cabo una reunión en la Escuela Primaria “30 de septiembre” ubicada en la Colonia Peralvillo el día 4 de junio para explicar a las personas de la comunidad la finalidad de aplicar los formatos del diagnóstico participativo comunal, los cuales llenaron y se analizaron los problemas que se detectan en la Colonia, además de visitar algunas viviendas de la Colonia para aplicar dichos formatos.
1.12 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓL PLAN DE ACCIÓN.
Nombramiento del presidente o líder que dirigirá el trabajo.
Nombramiento de comisiones para atender los problemas.
Determinar y registrar acciones y compromisos.
Organización de reuniones mensuales para evaluar las acciones realizadas y determinar las acciones a realizar cada mes.
Seguimiento y evaluación de acciones realizadas.

2.- MAPA ECONÓMICO COMUNAL
Se recorrieron las calles de la Colonia Peralvillo para identificar cuáles eran las actividades que se realizan en esa comunidad, por lo que nos dimos cuenta que la principal actividad que se lleva a cabo ahí es el comercio, ya que existen gran variedad de negocios como: refaccionarias para autos, panaderías, tortillerías, tiendas de abarrotes, fondas de comida, farmacias, carnicerías, pollerías, salones de belleza, papelerías, un mercado, y pequeños tianguis en algunas calles.
tienda de abarrotes

2.1 Método de Administración Grupal.
Se formuló un formato con 10 preguntas para conocer los problemas, las habilidades y conocimientos de los habitantes, además de los productos y servicios que hacen falta en la Colonia Peralvillo.
2.2 Inventario individual de la comunidad de la Colonia Peralvillo.
Las principales habilidades que se detectaron son: cocinar, costura y tejido, labores secretariales, manualidades, comercio, trabajos de enfermería, enseñanza principalmente en las mujeres, y en los hombres las habilidades que se detectaron son: albañilería, plomería, mecánica automotriz, soldadura, enseñanza, electricidad, mantenimiento y reparación de radios y televisores, mantenimiento y reparación de computadoras, comercio.
La religión que se practica principalmente es la católica y la cristiana.
La mayoría de las mujeres adultas se dedican al hogar y al cuidado de los hijos, pero buscan otras alternativas para ayudar a los gastos de su familia. La mayoría de los padres de familia trabajan en el comercio, pero a veces los recursos que obtienen no son suficientes para cubrir los gastos de su casa.
El nivel socioeconómico es medio y medio bajo.
Esta comunidad cuenta con casi todos los servicios, pero lo que hace falta es más vigilancia policiaca, un hospital, repavimentar algunas calles, un supermercado, centros culturales y recreativos, bibliotecas públicas, y cafés internet para que los hijos de las familias que no tienen computadoras y que requieren elaborar sus tareas en ellas no tengan que desplazarse a otras colonias más alejadas para encontrar este servicio.

En la colonia Peralvillo abundan gran cantidad de refaccionarías de autos.

3. PROPUESTA DE UN PLAN DE NEGOCIOS

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y NECESIDADES.
En un contexto de rápido desarrollo de las tecnologías y la gran demanda de información a todos los niveles, se propone un plan de negocio de un café-Internet dedicado a la oferta del servicio de Internet y programas de cómputo que ofrece una solución a corto plazo, orientado hacia, las comunidades de bajo poder adquisitivo, en las que los individuos no pueden pagar el costo de un equipo de cómputo, y por ende no pueden tener acceso a Internet en sus hogares.
En el diagnóstico participativo comunitario se detectó que existen 5387 viviendas habitadas y que sólo 744 viviendas disponen de una computadora, y que muchas familias tienen hijos estudiantes en la escuela primaria, secundaria, bachillerato o a nivel profesional a los cuales se les demanda la elaboración de sus tareas escolares hechas en computadora o a través de la investigación de determinada información por Internet. Por eso ante esta ausencia de un equipo de cómputo en diversos hogares de la comunidad, cualquier persona en general o los estudiantes pueden tener la opción de acudir a un café-internet instalado cerca y dentro de su comunidad, sin necesidad de desplazarse a lugares más remotos, ya que en la Colonia Peralvillo no se cuenta con esta clase de servicio. Pero además, actualmente el Internet es una herramienta fundamental para el desenvolvimiento profesional y personal del individuo
3.2 ¿Qué es un café-Internet?
Es un establecimiento comercial, que permite por medio de un pago determinado, disponer por un tiempo establecido del acceso y navegación en Internet y al acceso a diversos softwares como procesadores de texto, programas de edición gráfica, videojuegos, etc. además de contar con servicios de impresión de documentos, escáner, grabación de CDs o DVDs, lectores de memorias para cámaras fotográficas y una variedad de periféricos que no son de uso común doméstico.

3.3 ETAPAS DEL PROYECTO.
Equipo humano.
El café-internet se denominará: Ciber-net y será atendida por un técnico en mantenimiento y reparación de computadora que posea los conocimientos necesarios en el uso, funcionamiento y problemas técnicos de los equipos de cómputo, y se contará además con una persona encargada de la limpieza del local, ambos serán contratados en la misma localidad.
3.4 OBJETIVOS.
Prestar a los habitantes de la comunidad el servicio de Internet, así como el acceso a diversos programas, con la finalidad de que cuenten con un servicio de calidad y eficiencia, además de proporcionar fuentes de trabajo a los mismos.
3.5 MISION.
Ofrecer a los miembros de la comunidad de bajo poder adquisitivo un servicio de calidad, rapidez y eficiencia para poder resolver sus necesidades de búsqueda de información por Internet y elaboración de trabajos de cualquier índole a través de personal que cuente con los conocimientos y habilidades necesarias para poder afrontar tales retos.
3.6 VISIÓN.
El café-internet se distinguirá por la calidad y eficiencia que presta a sus usuarios. Se tiene previsto ofrecer este servicio durante el primer año a 25 personas por día (750 por mes) y en el 2º. año a 35 personas por día (1050 al mes).
3.7 VALORES.
Los valores que la empresa tomará en cuenta son: calidad, compromiso, responsabilidad, honestidad, respeto y rapidez.
3.8 VENTAJA COMPETITIVA
En México, la inserción de esta nueva forma de manejo de información es relativamente nueva aproximadamente 8 años atrás, lo que indica que el mercado potencial aún no ha sido satisfecho, por lo que resulta por demás conveniente la inversión en este rubro, y además no se cuenta con negocios en la Colonia Peralvillo de este tipo, lo que significa que no hay otros negocios que puedan competir con este que se está planteando. Además se contratará a personas que no tengan trabajo de esta comunidad. El café-internet Ciber-net, y se ubicará en un local vacío que se encuentra en la calle Caruso en el centro de la Colonia Peralvillo.


3.9 ANALISIS FODA

FORTALEZAS

Al inicio no se requiere de una inversión muy alta.
El tiempo de recuperación de la inversión es de máximo un año.
Es un negocio dirigido para todo tipo de público que va desde los niños hasta personas mayores.
Es un negocio que no requiere de mucha gente para atenderlo.
Es un lugar de interacción, aprendizaje, y un sitio de reunión comunitaria, sobre todo entre los más jóvenes.

OPORTUNIDADES
Poner un negocio, sin competencia
Poner a prueba conocimientos y habilidades.
Resolver problemas de búsqueda de información y otros acordes.
Ofrecer este tipo de servicios a bajos costos.
Ofrecer fuentes de empleo
Poner al alcance de todo público el acceso a las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación.
Tener buenas ganancias a mediano y largo plazo
DEBILIDADES
Falta de atención adecuada hacia los usuarios.
Falta de responsabilidad.
No cumplir con metas establecidas.
Falta de los conocimientos o las habilidades correspondientes.
No obtener las ganancias esperadas.
Equipos descompuestos.
Virus informáticos que dañen los equipos de cómputo.
Problemas con la red o conexión a Internet.
AMENAZAS
Falta de energía eléctrica.
Trabas o impedimentos en los trámites administrativos.
Falta de apoyos económicos.
Asalto al negocio por la delincuencia.
Manejo inadecuado de funciones por parte de los usuarios que pudieran averiar los equipos
Falta de asistencia de usuarios.
3.10 INVERSIÓN INICIAL PARA UN NEGOCIO DE CAFÉ-INTERNET


Este es sólo un cálculo aproximado de los ingresos y egresos, aunque siempre va a ver diferencias, por lo que se calcula que la inversión inicial se recuperará con más certeza en un año.
El capital que se requiere para iniciar el café-internet Ciber-net se solicitará a una institución financiera que lo apruebe, aunque el administrador cuenta también con esos fondos en una cuenta de inversión particular.

3.14 PROMOCIÓN DE LOS SERVICIOS.
Para la promoción del café-internet se hará a través de trípticos que se distribuirán en la comunidad y se pondrán carteles publicitarios en las escuelas, el mercado, la iglesia, y se promocionará también a través de una página de Internet, con vecinos y familiares.

3.15 PERSONAL.
El personal se seleccionará por medio de anuncios en las calles de la comunidad indicando el perfil que deba cubrir, tomando en cuenta los conocimientos requeridos, se contratará un técnico en mantenimiento y reparación de computadoras, además de que se requerirá que domine los diferentes programas computacionales, y sepa el manejo de periféricos como escáner, cámara web, Internet, quemado de discos, etc.
También se seleccionará un ama de casa desempleada para que se dedique a las labores de limpieza del local.
Más adelante también se tienen planeados impartir cursos de computación para capacitar a los habitantes de esa comunidad en ese aspecto.

3.16 TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA LA APERTURA DEL CAFÉ-INTERNET.
En materia de registro, se debe acudir ante las autoridades de la localidad para solicitar el permiso o licencia que autorice el funcionamiento del negocio en el giro que se pretende desarrollar; generalmente, los permisos de funcionamiento están controlados por las autoridades de la localidad, en este caso se acudirá a la Delegación Cuauhtémoc a las oficinas correspondientes, y a la Secretaría de Hacienda para efectuar los trámites que se deben cubrir para la apertura de este negocio.


ELABORÓ:
MTRA. MARÍA MAGDALENA CRUZ OREA

viernes, 29 de mayo de 2009

DESCRIBA UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN SU LOCALIDAD Y EXPLIQUE PORQUE ES UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA SUSTENTABLE.
Gran parte de la contaminación que se emite al medio ambiente desde nuestros hogares tiene como origen los productos domésticos de limpieza. Una buena administración de éstos o una sustitución adecuada de los mismos contribuiría de un modo efectivo a disminuir ese impacto en la naturaleza.
El uso de determinados productos puede hacer que la supuesta limpieza se transforme en suciedad y daños ambientales cuando dichas sustancias “salen” de los hogares a través de las tuberías, el cubo de la basura o el aire pasando a ser elementos líquidos, sólidos o gaseosos poco limpios para el hogar de todos: el planeta. Buena cantidad de estas sustancias llegan a la naturaleza a través de los desagües y siguen impactando en el medio ambiente, provocando, por ejemplo, la eutrofización de los ríos entre muchos otros problemas conocidos.Además en algunas personas irritan la piel, provocan alergias y causan reacciones sensibles en los ojos, la nariz, la garganta, o daño a los pulmones. Afortunadamente se puede limpiar con productos conocidos como limpiadores ecológicos, que son productos que contienen sustancias naturales y poseen propiedades desinfectantes, insecticidas, abrillantadoras, etc.
La actual situación económica y cultural, ha orillado a la mujer por necesidad a tener que trabajar e insertarse en el mercado laboral. Una oportunidad de negocio propio donde participen mujeres de mi localidad situada en la Colonia Peralvillo de la Ciudad de México, que podrían realizar para el sostenimiento de sus familias, sería la elaboración de limpiadores ecológicos que son productos que contienen sustancias naturales y poseen propiedades desinfectantes, insecticidas, abrillantadoras, etc. que apenas generan impactos en el medio y ayudan a controlar la suciedad y los agentes infecciosos. Este limpiador sería factible de prepararse en la casa de alguna de las familias o mujeres que estén dispuestas a colaborar en este proyecto o pagar el alquiler de un local entre todas las participantes de este negocio para la elaboración y/o venta de este producto.

OBJETIVO: Elaborar un producto de limpieza eficaz que proteja al medio ambiente y que contribuya a generar fuentes de trabajo.

Los ingredientes que contiene el limpiador ecológico son baratos y fáciles de conseguir y se propone la siguiente receta para su elaboración, a base de sustancias naturales biodegradables, con resultados sorprendentes:

• 800 ml vinagre de vino blanco • 180 ml alcohol (96%)• 15 ml aceite esencial de pino (150 gotas)• 5 ml aceite esencial de menta (muy buen bactericida) (50 gotas) • Aplicación: 1 tapón/cubo agua.


Es una actividad económica sustentable porque:
· Reduce la compra de excesivos productos de limpieza que dañan el medio ambiente.
· Reduce costos porque es más barato tanto en su elaboración como en su venta.
· Se utilizarán en los hogares limpiadores de limpieza que no dañen el medio ambiente.
· Reducción del daño de los mantos acuíferos y vida acuática.
· Reduce los daños a la salud y previene enfermedades, por lo tanto reduce costos de servicios médicos.
· Satisface una necesidad.
· Crea fuentes de trabajo.

Para su venta: se creará una campaña de comercialización a través de elaboración de trípticos que se repartirán en la localidad (casas, escuelas, tiendas, mercado, iglesias, locales comerciales etc.). Se ofrecerá a través de una página de Internet. Se ofrecerá a familiares, vecinos y conocidos. Se pedirá el financiamiento para iniciar el negocio a bancos o instituciones de gobierno o privadas que estén a favor de acciones ambientales.




jueves, 14 de mayo de 2009

PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA EL RECICLAJE EN SU LOCALIDAD, OPERADO POR MUJERES CABEZA DE FAMILIA

Una característica de la sociedad contemporánea es su enorme capacidad de consumo, que genera, por consiguiente, una gran cantidad de residuos.
La solución al problema de los residuos sólidos es disminuir al máximo la generación de basura. ¿Cómo? A través de la aplicación de las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar, que se puede fomentar a través de los centros de acopio.
¿Qué es un Centro de Acopio?
Es un lugar donde se almacenan limpios y clasificados los residuos sólidos inorgánicos que las industrias demandan para utilizarlos como materia prima en la fabricación de nuevos productos.
Se propone la implantación de un centro de acopio de residuos sólidos, que permitirá a las mujeres contar con una fuente de trabajo y ser líderes de su propio negocio, además de contribuir a fomentar una cultura ambiental.
OBJETIVOS:
Implementar un sistema de recolección, clasificación, separación y comercialización de los residuos sólidos que sean susceptibles de ser reciclables.
Generar progresivamente una cultura de reciclaje en la localidad.
Crear fuentes de empleo que generen ingresos para mujeres cabeza de familia.
ESTRATEGIAS:
Se conformará el personal con las madres de familia de la comunidad que formarán parte del centro de acopio, y habrá reuniones para poder organizarse en las actividades que se llevarán a cabo en el mismo.
Se rentará una bodega para acondicionar el centro de acopio.
Se fomentará una campaña de capacitación y concientización dirigida a las mujeres que trabajarán en el centro de acopio, para tal efecto, se solicitará apoyo al Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable perteneciente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Cada integrante seleccionará una zona cercana a su localidad para pasar a recoger los materiales reciclables por la tarde a los hogares, escuelas o establecimientos comerciales y sensibilizando a la comunidad para que ellos mismos separen sus residuos y los lleven personalmente al centro de acopio.
Las personas de la localidad podrán traer sus residuos sólidos que logren acumular en sus domicilios, oficinas, instituciones educativas, establecimientos comerciales, bancos, etc. en el horario indicado para su recepción.
Se revisará que los envases cumplan con los requerimientos establecidos.
Se clasificarán los residuos sólidos en contenedores clasificados por colores: amarillo, gris, azul y rojo para la separación de los residuos sólidos.
Se establecerán contactos con industrias y empresas interesadas en la adquisición de residuos sólidos para su reciclaje.
Se transportarán los residuos sólidos por el personal de las industrias o empresas con que se efectúen la venta de materiales reciclables.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:
Se registrarán los montos mensuales del volumen de material que se concentren en el centro de acopio.Se registrarán los ingresos por la venta de los materiales que se recuperen.Se registrarán los gastos que genere el programa.
CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN, EDUCACIÓN Y DIVULGACIÓN.
Se sensibilizará a la población de la localidad con la entrega de trípticos, donde se informará sobre la importancia de acopiar los residuos sólidos que generen .
Se realizará una campaña constante en las escuelas de la localidad por medio de talleres y/o cursos sobre el manejo del material a acopiar
Se pondrán anuncios en mantas en las entradas de la ciudad.
Se llevará a cabo el perifoneo constante en la ciudad y comunidades cercanas.
Se acudirá a una institución financiera para les proporcione un crédito acorde con el presupuesto inicial.

INGRESOS: $ 39,300.00
EGRESOS : $ 32,500.00
UTILIDAD ESTIMADA: $ 6,800.00

ANÁLISIS FODA PARA UN CENTRO DE ACOPIO


Las mujeres por naturaleza tienen mayor disponibilidad y son más comprometidas con su trabajo, y en un centro de acopio el análisis de FODA puede consistir en:

FORTALEZAS: Contar con un terreno disponible que pueda operar como centro de acopio, contar con una unidad de transporte para el traslado de residuos sólidos, apoyo y participación de mano de obra de los hijos de las madres de familia que trabajan en el centro de acopio, recibir capacitación para saber organizar un centro de acopio por parte de instituciones gubernamentales u organizaciones preocupadas por los problemas ambientales, es un tipo de negocio que no tiene mucha competencia, favorece el trabajo en equipo, contar con apoyos financieros de parte de instituciones gubernamentales que apoyen la iniciativa de las mujeres para abrir un negocio, cantidad enorme de residuos sólidos reciclables generados en la localidad por el consumismo de la población.

OPORTUNIDADES: Constituye una fuente de trabajo para las mujeres jefas de familia, fomentar hábitos de separación de residuos en la población de la localidad que repercuta en el mejoramiento de una cultura ambiental, adquirir y desarrollar una visión administrativa y financiera que les ayude a través del conocimiento, la experiencia y habilidades a crecer personalmente y a manejar mejor este tipo de negocios; sistematizar el proceso de clasificación y acopio de los residuos sólidos.

DEBILIDADES: Falta de capacitación para el manejo de un centro de acopio de residuos sólidos. Mala administración de recursos financieros, falta de tiempo suficiente para cubrir con un horario establecido por tener que cumplir también con actividades hogareñas, falta de una unidad de transporte, no contar con un local apropiado o con la infraestructura suficiente, no contar con ingresos suficientes para poder solventar gastos de mantenimiento y administración (pago de sueldos, gastos de transporte, agua, luz, etc.).

AMENAZAS: No contar con adecuadas medidas higiénicas, la inadecuada disposición de los residuos sólidos puede ser fuente de proliferación de fauna nociva (ratas, cucarachas, moscas, mosquitos, etc.) y de transmisión de enfermedades infecciosas, no juntar la cantidad suficiente de residuos sólidos, ya que el pago de éstos es bajo y si no se junta la cantidad suficiente no resulta redituable. Estar demasiado lejos de las localidades con mayor concentración de población. No conseguir financiamiento por carecer de bienes propios.

jueves, 16 de abril de 2009

JÓVENES EMPRESARIOS
Yo radico en el D.F. y en la localidad donde vivo existen varias instituciones de gobierno que contribuyen a la formación de jóvenes empresarios, como la Delegación Cuauhtémoc que organiza Cursos y Talleres de Capacitación Empresarial como: Contabilidad, Ventas,Pasos para elaborar un Plan de Negocios, Técnicas de Investigación de Mercados, etc. para los micro y pequeñas empresas y jóvenes empresarios.
También existen instituciones como CONALEP ( Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica) que es una institución educativa del nivel Medio Superior que forma parte del Sistema Nacional de Educación Tecnológica. Fue creado por decreto presidencial en 1978 como un Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Su objetivo principal se orientó a la formación de profesionales técnicos, egresados de secundaria. En 1993 el decreto se reforma para abrir las expectativas en materia de capacitación laboral, vinculación intersectorial, apoyo comunitario y asesoría y asistencia tecnológicas a las empresas.
El sistema se caracteriza por formar Profesionales Técnicos Bachiller, que cuentan con los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que garantizan su incorporación exitosa al mundo laboral, su acceso competitivo a la educación superior y el fortalecimiento de sus bases para un desempeño integral en su vida personal, social y profesional.
La oferta educativa se compone de 42 carreras, agrupadas en nueve áreas de formación ocupacional .Ofrece diversas cursos y especialidades: electromecánica, refrigeración y aire acondicionado, enfermería general, asistente directivo, automotriz, capturista de datos, técnico en informática, contabilidad financiera y fiscal, químico industrial, industria del vestido, etc.
También existe JEMAC (Jóvenes Empresarios por México, A.C.) que es una Asociación Civil, sin fines de lucro, que tiene como misión apoyar a jóvenes mexicanos de entre 18 y 35 años para que inicien o fortalezcan su propio negocio o empresa a través de los servicios de formación, asesoría, capacitación, consultaría especializada, mentoría y financiamiento que brinda.
Su Misión es “Servir al desarrollo del país mediante la creación y el fortalecimiento de empresas, y fomentar la economía formal y la generación de empleos".
Su"Visión“Consolidarse como un modelo de desarrollo empresarial con presencia nacional sobre el emprendedurismo en México.”

La principal característica de los servicios JEMACes el acompañamiento integral (mentoría y capacitación) al emprendedor, desde que éste toma la decisión de iniciar o fortalecer un negocio hasta el desarrollo y consolidación del mismo.

La Secretaría de Economía ha firmado convenios con instituciones y organismos financieros, a través de los cuales las micro, pequeñas y medianas empresas con necesidades de financiamiento, que demuestren viabilidad operativa y financiera, puedan solicitar el apoyo de un:Extensionista FinancieroPersona física o moral, independiente y especializada, acreditada previamente por institución reconocida, que apoya, guía y asesora a las micro, pequeñas y medianas empresas en el diagnostico, gestión y seguimiento de un financiamiento; o acceder directamente a los contactos de las instituciones y organismos financieros que brindan financiamiento para satisfacer necesidades de:
Capital de trabajo: Gastos operativos, Pago a proveedoresPago de sueldos* Renta de locales comerciales* Compra de mercancías* Compra de materias primas.
Adquisición de activo fijo: * Equipo de transporte* Ampliación y modernización de instalaciones* Maquinaria y herramientas* Terrenos* Edificios o locales
Ambos Destinos:* Capital de trabajo y adquisición de activo fijo.
Estos servicios están dirigidos a jóvenes emprendedores que quieren superarse y ser su propio jefe, y cuentan con una idea de negocio propia que quieren fortalecer o poner en práctica.

miércoles, 1 de abril de 2009

CAMPAÑA DE CONSUMO ESTUDIANTIL

PROYECTO DE UNA CAMPAÑA DE CONSUMO RESPONSABLE.
Esta campaña pretende promover el desarrollo de una cultura del cuidado ambiental, sensibilizar a la población docente, estudiantil, y en general a la comunidad educativa de apoyo en educación primaria a favor del desarrollo sostenible y ser plataforma para el cambio de actitud, orientada al cuidado permanente del medio ambiente.
METODOLOGÍA:
Se trabajará bajo un enfoque constructivista en el diseño de actividades, para que los alumnos tengan un aprendizaje más significativo en relación con estos temas, asimismo se fomentará el trabajo colaborativo entre la comunidad escolar y la investigación-acción que implica la definición de una problemática y la elaboración de hipótesis de trabajo que será necesario verificar, lo cual conducirá a una regulación constante del proyecto a lo largo de todo su desarrollo.
Las estrategias para el desarrollo de la campaña giran en torno a cuatro ejes fundamentales: cuidado del agua, separación de residuos y consumo responsable utilizando las 4 erres (reducir, reutilizar, rechazar y recuperar), organización de un espacio verde para la siembre de hortalizas, y ahorro en el consumo de energía eléctrica.

PROPÓSITO GENERAL:
Contribuir a la mejora de la calidad de la vida ambiental de la comunidad escolar, y al desarrollo de valores favorables a la conservación del medio ambiente.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:
Evaluar las consecuencias del consumo incontrolado de los recursos naturales y proponer soluciones alternativas.
Evaluar el impacto de la contaminación y los residuos sobre un sistema, las consecuencias sobre los seres vivos y la salud humana.
Concientizar a los alumnos a través del conocimiento y actividades que favorezcan el consumo responsable utilizando las 4 erres (reducir, reutilizar, rechazar y recuperar).
Que los alumnos integren conocimientos, aptitudes, valores, actitudes y comportamientos y juicios críticos adecuados en relación con la problemática ambiental y el consumo responsable.

Actividades sugeridas para todo el plantel escolar.
Al grupo que le toque la ceremonia cívica de los días lunes, tratará un tema en relación con el consumo sustentable y cuidado del medio ambiente. ( uso de las 4 erres, contaminación y uso responsable del agua, aire, suelo, separación de residuos reciclables, cultura del ahorro de la energía eléctrica, etc.)
Se destinará una zona para el cultivo de hortalizas en el jardín de la escuela, para que los alumnos realicen actividades como la siembra, riego y cuidado del huerto, para después repartirlas en los salones y preparar con los alumnos ensaladas nutritivas.
Participación de los padres de familia para la implementación de los hábitos implementados en el cuidado del agua, energía (gas, eléctrica, etc). en el hogar.
Actividades para la adquisición de contenedores para la basura.
Pedir a los alumnos y/o padres de familia cajas de cartón, para clasificar y separar los materiales reciclables.Los alumnos aprenderán a separar los materiales como: papel y cartón, latas de aluminio, vidrio y botellas de plástico en las cajas de cartón y a clasificadas tanto en su salón de clases como en el patio escolar y después se llevarán a un centro de acopio.
Actividades para que los alumnos transformen los residuos en materiales de uso cotidiano.
Los alumnos elaborarán juguetes y cosas útiles utilizando materiales reciclables, como carritos, aviones, lapiceros, especieros para cocina, etc.Elaborarán dibujos relativos a los contenidos implícitos de las 4 erres, que al final de la campaña darán a conocer a través de una exposición.
Actividades para el cuidado del medio ambiente y recursos naturales.
Se organizará la siembra, riego y cuidado de un huerto escolar.Pedir a los alumnos una regadera de agua para concientizarlos de que no deben desperdiciar el agua al regar las hortalizas.Los alumnos de 6º. grado con la ayuda de sus padres pueden preparar la composta con los residuos orgánicos que se junten para usarlo como abono en el huerto escolar.
Actividades que se sugieren para que los alumnos identifiquen los hábitos para el cuidado y conservación del agua.
Contestar en forma oral preguntas para detectar sus conocimientos previos por ej.: ¿Qué usos del agua reconoces en tu localidad?¿Cómo usan el agua los seres vivos? ¿Cómo usa el agua el ser humano?Dividir al grupo en 5 equipos para que investiguen en diferentes fuentes de información ( libros de la biblioteca, de texto o Internet preguntas como:¿Dónde se localiza el agua en las comunidades rurales y como llega a las comunidades urbanas? ¿Cómo se cuida? Después cada equipo pasará a exponer sus respuestas de acuerdo a su investigación.Realizar dibujos y/o periódicos murales. Alumnos de 5º. y 6º. investigarán además ¿Cómo funciona una fosa séptica, una letrina, y un pozo de extracción de agua subterránea? Exponer lo que investigaron.Visita a una planta potabilizadora en el tratamiento del agua. Elaborar un tríptico con la información obtenida.Puesta de una obra de teatro con relación al cuidado del agua.
Actividades para que los alumnos identifiquen y analicen el uso y tipos de energía.
Detectar las ideas previas de los alumnos por medio de preguntas. Diseño de secuencias didácticas que contribuyan al desarrollo de la cultura del ahorro y uso eficiente de la energía: Actividades de investigación, dibujos, exposición de los temas investigados. Elaboración de una presentación y un periódico mural.Organizar una exposición de los trabajos y de la presentación de la obra de teatro.